Dirección, Oficina de turismo
Calle 19 No 9-50, Piso 22
Edificio Diario del Otún
Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad.
Conmutador:
(+57) 6 3248000 – 6 3248179
Línea Anticorrupción:
(+57) 01 8000 919748
Línea de servicio a la ciudadanía:
(+57) 6 3248000 – 6 3248179
Código Postal: 660001
Horario de atención:
Lunes a jueves de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 4:00 p.m. viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Email: turismo@pereira.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones_judicialesalcaldia@pereira.gov.co
Copyright © 2024 Pereira Travel aplica términos y condiciones
El Concejo de Pereira aprobó el proyecto de acuerdo No. 38 de 2023, por el cual se declara la” arepa como patrimonio cultural de la ciudad”. La arepa es un producto que complementa las comidas que a diario degustan los habitantes de manera especial en la zona del Eje Cafetero, donde se encuentra ubicada la ciudad de Pereira. En el desayuno, en la merienda o en la comida, es muy común ver servido en los platos una arepa de maíz blanco o amarillo acompañada de mantequilla, queso, huevo y chocolate. La ciudad cuenta con puestos de ventas de arepas generalmente atendidos por mujeres cabeza de hogar, localizados en Galicia con las arepas de chócolo, El Cardal con las arepas de quesillo, la calle 35 entre carreras 7,8 y 9 “la cuadra de las arepas” donde hay distintas preparaciones y el sector de Corocito, lugar de restaurantes que venden este producto junto con asados de carnes.
Sopa cremosa y nutritiva cuyo elemento central son los frijoles cargamanto acompañado de pezuñas de cerdo, plátano verde pelado y cortado en trocitos, zanahoria, aliños del campo, comino y una adición generosa de cilantro que le otorga un particular sabor y “cucharadas” amorosas de hogao criollo. En algunos Corregimientos se le adiciona cidra o coles y en otros casos papa troceada, Todo ello, acompañado de arroz, tajadas maduras, ensalada de repollo y zanahoria y cilantro con limón, ají y aguacate. Se acompaña de jugo de tomate de árbol y mazamorra con bocadillo y un café pereirano.
Sopa ligera y refrescante también conocida como la “sopa de difuntos” por cuanto era el platillo por excelencia que se servía en velorios y entierros. Está compuesta por un caldo o fondo de pollo o vegetales, arroz, papa. Como guarnición va acompañada de chicharrón cortado en pedacitos, plátano maduro frito en cuadritos, la carne en albondiguitas y huevo frito, en otras ocasiones reemplaza a las albondiguitas una porción de carne en polvo, cilantro y el aguacate picado. Se acompaña de jugo de Lulo y dulce de brevas caladas en Panela y queso cuajada y un café pereirano.
La bandeja paisa es el gran plato de la colonización antioqueña y se compone de distintas proteínas con otras preparaciones: arroz, carne molida o en polvo, frijoles cocidos, plátano frito, aguacate, huevo frito, sofrito de cebolla y tomate u hogao criollo, chicharrón y chorizo. Se sirve en una batea donde se colocan todos los componentes en un semicírculo con arepa. Por lo general, se sirve durante el desayuno, pero muchos prefieren disfrutar de la bandeja paisa durante el almuerzo. Y al momento de servir este plato suele ser acompañado con jugo, o café y chocolate caliente si es la hora del desayuno. Si es el almuerzo, se acompaña de jugo de mora y dulce de arequipe con queso cuajada y café. En algunos Corregimientos, se acostumbra “bajar la bandeja” con una copa de aguardiente amarillo o blanco.
El “sudao de pollo” tradicional en Pereira es un sincretismo entre la gastronomía que fue traída por los españoles y la de los pueblos indígenas que vivían en la cordillera y se traduce en un platillo que mezcla las proteínas animales como el cerdo, el pollo y la res, con tubérculos como la papa, la yuca y la arracacha condimentados con tomate, cebolla, ajo y aromatizados en tomillo y laurel. Se acompaña de arroz y tajadas de plátano maduro o patacones del mismo. , agua panela y una pieza de dulce de espejuelo y un café. Durante los almuerzos, reuniones familiares tradicionales y paseos campestres, es el plato anfitrión.
El “calentao paisa” es un plato emblemático de la colonización antioqueña y se degusta especialmente al desayuno en los días festivos o de descanso. Es un platillo que se elabora a partir de “calentao del día anterior”. Se estructura con distintos ingredientes y rememora una especie de bandeja paisa mezclado con huevo, arroz, hogao, arepa, frijoles, chicharrón, queso y chorizo. En algunas ocasiones se remplaza los frijoles por lentejas. Se acompaña con café, agua de panela con queso o chocolate bien caliente como bebida.
El mondongo es una sopa tradicional de la colonización paisa. Está hecha a base de callo, carne de cerdo, yuca, papa y otras verduras, que le dan un sabor único. Tiene chorizos picados y en algunos casos, trocitos pequeños de chicharrón con una guarnición de arroz y arepa. Con ensalada de repollo y zanahoria .Se acompaña de jugo de maracuyá y cernido de dulce de mora y un café pereirano. Este platillo tiene hondas raíces familiares y especialmente filiales por cuanto es el platillo de encuentro y reencuentro con padres y abuelos.
Es una sopa cuyos orígenes se remonta a épocas remotas en la historia colombiana, incluso en la Colonia aparece el Sancocho como aquel que reúne a jornaleros y patronos en un ambiente de jovialidad; se prepara a base de tres tipos de carne: pollo, res y cerdo, así como plátano, papas, yuca, zanahoria, cilantro, entre otros. Algunas veces también puede llevar pimientos y repollo; se acompaña con arepa, arroz, aguacate o ensalada. Es un platillo que está presente a lo largo y ancho de la geografía colombiana con distintos ingredientes. Se acompaña de agua panela con limón, dulce de leche cortada y un café. En este caso también se acostumbra como aperitivo una copa de aguardiente amarillo o blanco.
Una pieza de buñuelos acompañados de una taza de café es una experiencia gastronómica inigualable. A diferencia de los buñuelos de países como España y México, los preparados en Colombia son salados. Estas esferas de harina de maíz mezcladas con queso blanco costeño o cuajada se fríen en aceite y se sirven cuando están bien calientes. Acompañan también a la natilla en las épocas decembrinas o se sirve a la vera de una taza de chocolate “siete colores”.
El fiambre tiene raíces en el pasado arriero de Pereira, por cuanto era “la lonchera de los arrieros “para sus largas travesías por los caminos y senderos El fiambre se prepara sobre una base de hoja de bijao y está compuesto por arroz, yuca, tajadas de plátano maduro, papas al vapor, carne (res, albóndigas o pollo) y huevo cocido Al momento de servir se añade una exquisita salsa de hogao que está hecha a base de cebolla y tomate. Las bebidas que la acompañan pueden ser jugo o agua de panela. Esta manera de servir este platillo determinará la manera de comer ciertos alimentos en la medida que todo se integra en un mismo plato rompiendo los tiempos de los platos. Proteínas, guarniciones, ensaladas, carbohidratos, incluso postres sin tiempo.